domingo, 26 de abril de 2015

SÍNTESIS RAZÓN Y FE - TOMÁS DE AQUINO.

¿Toda la materia se encontraba concentrada en un espacio minúsculo cuando una gran explosión invadió todo y desde entonces podemos llamar hogar a este lugar llamado mundo? ¿O tal vez no haya existido nunca ese Big Bang del que la ciencia habla y haya habido una mano ejecutora llamada Dios que ha creado todo cuanto existe sin la necesidad de fenómenos científicos? ¿Y tú qué piensas que hay más allá de la muerte: piensas que es un simple dejar de existir o que es entonces cuando comienza la verdadera vida, la vida eterna, cumpliéndose así el deseo humano de la trascendencia del ser? 
Estas cuestiones han existido a lo largo de la historia, y dar respuesta a estos temas de una manera coherente y haciendo una síntesis entre el pilar de unos (la razón) y el pilar de los cristianos (fe) fue la tarea que tuvo Santo Tomás, máximo representante de la Filosofía Medieval. Este es el verdadero dilema: qué hacer cuando las conclusiones a las que llega la razón mediante la Filosofía son contrarias a lo que dicta la religión.
Numerosos pensadores han intentado hallar un punto de armonía entre los pensadores radicales frente a este tema. Uno de ellos fue Averroes, que propuso en el mundo musulmán la teoría de la doble verdad, la cual dice que existen las verdades reveladas por Dios y las verdades filosóficas, a pesar de ser contrarias ambas son necesarias. Averroes hizo un intento por defender la autonomía de la razón, pero no fue más que eso, un intento.
Pero todo problema tiene que tener un "héroe" que salve a la humanidad y aquí no hay Superman que valga. Fue la figura de Santo Tomás la que armonizó la relación entre razón y fe, marcando una firme separación entre ambas dos. Obviamente Santo Tomás rechazaba la Teoría de la Doble Verdad de Averroes. 
Tomás de Aquino dice que fe y razón son dos fuentes de conocimiento distintas ya que la razón es conocimiento que va de "abajo a arriba" (de los seres concretos a Dios) y la fe es un conocimiento que va de "arriba a abajo" (de Dios a los seres concretos). Además, Santo Tomás dice que fe y razón son dos fuentes conocimientos autónomas (distintas en origen, evidencia y perfección) e independientes (exigiendo unas tareas de la razón para con la fe y viceversa). Hablará de que la razón es capaz por si sola de adquirir conocimiento pero, si no recurre al auxilio de la fe o usa la fe de manera errónea, llegará a conclusiones erróneas o aproximativas, de manera que la fe no suprime a la razón, sino que la perfecciona. Esto no quiere decir que la fe le diga a la razón por dónde tiene que ir la razón para llegar a la verdad, pero sí que le va a marcar ciertos límites a la razón, ya que la fe es un criterio necesario y extrínseco.
De esta manera, en caso de que el filósofo llegue a unas conclusiones totalmente contrarias a lo que dice la verdad de Dios, el filósofo se habrá equivocado y deberá revisar su estudio. 

En conclusión, el uso correcto de la fe y recurriendo a su auxilio permitirán que la fe complemente y complete a la razón.

Henar G. Pau.

sábado, 11 de abril de 2015

LA EPISTEMOLOGÍA SEGÚN ARISTÓTELES Y TOMÁS DE AQUINO.

Para comenzar primero tendré que decir que significa esa palabra tan poco común que aparece en el título de esta entrada: "epistemología". Pues esa palabra no es más que la teoría del conocimiento. Y lo que os vengo a contar es el problema epistemológico según el filósofo griego y el italiano. Tomás de Aquino tuvo una importante función: introducir la fe, y con ello a un creador, a la filosofía de Aristóteles. Por lo tanto, el problema del conocimiento en Aristóteles es prácticamente igual que en Sto. Tomás con una ligera variación.
(Sto Tomás en la foto)

El problema del conocimiento en ambos dos consiste en las siguientes fases:
1. El objeto sensible es captado por los SENTIDOS.
2. Los datos se unifican en el SENTIDO COMÚN.
3. La IMAGINACIÓN forma una imagen y la MEMORIA la conserva.
4. ENTENDIMIENTO AGENTE: elimina las particularidades y elabora un concepto que refleja lo general.
5. ENTENDIMIENTO PACIENTE: conoce y aplica el general a las cosas que van apareciendo desde ahora.

Esta primera parte es común en ambos filósofos, pero como bien he dicho al principio, hay una variación en el problema epistemológico de Tomás si lo comparamos con el de Aristóteles. Tomás de Aquino considera que al iniciarse el conocimiento por nuestros sentidos existen unos límites, los cuales son superados mediante la revelación, dándonos así información sobre aquellos contenidos que se escapan de los conocimientos de la razón. En conclusión la fe no sustituye a la razón, sino que la perfecciona.

Henar G. Pau.

ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN VS ANTROPOLOGÍA DE ARISTÓTELES.

Platón y Aristóteles fueron dos importantes filósofos griegos pertenecientes a la etapa de la Filosofía Antigua. A pesar de pertenecer a la misma época, tienen diferentes pensamientos con respecto al problema del hombre.

Platón considera que el alma es inmortal y pertenece al mundo inteligible y que ésta está encerrada en el cuerpo de los humanos, por lo que es inmortal y su fin es volver al mundo de las ideas tras adquirir el conocimiento. El problema del hombre en Platón se explicará con la idea del ALMA TRIPARTITA, es decir, que el alma está dividida en 3 partes:
1. Concupiscible: son los deseos, todas aquellas apetencias más bajas.
2. Irascible: la fuerza de voluntad.
3. Racional: donde se asienta la inteligencia.
Platón considera que el ser humano ideal es aquel en el cual domina la parte racional, de manera que ésta controla la parte irascible dominando así los impulsos y deseos de la parte concupiscible del ser. 
Además, atribuirá unas virtudes a cada parte del alma: a la parte concupiscible le corresponde la templanza como virtud; la parte irascible posee la voluntad como virtud y la parte racional tiene la sabiduría y la prudencia como virtudes. De esto modo, un ser tendrá una vida virtuosa cuando su alma también lo sea, es decir, que haya un equilibrio entre las 3 partes en las que está dividida el alma.

Sin embargo, Aristóteles considera que el alma es mortal, ya que pertenece al cuerpo, cumpliéndose así la Teoría Hilemórfica, diciendo que el ser (substancia) es la unión entre alma y cuerpo. Él no dice que el alma esté dividida en 3 partes como decía Platón, sino que el alma cumple diferentes funciones, que son:
ALMA VEGETATIVA: plantas, animales, humanos. Encargada de lo que sería el desarrollo de todas las funciones vitales (nutrición, crecimiento, reproducción...) 
ALMA SENSITIVA: animales, humanos. Lleva a cabo las funciones vegetativas y además cumple el principio del conocimiento sensitivo, desarrollando así la capacidad de tener sensaciones.
ALMA RACIONAL: exclusivo de los humanos. Junto con las funciones vegetativas y sensitivas, llevará a cabo todas las funciones intelectivas, como son el entendimiento y la voluntad.

Os dejo aquí una pequeña foto a modo de esquema del problema del hombre tanto para Platón como para Aristóteles, esperando que así os sean más claras las ideas.

Henar G. Pau.

lunes, 6 de abril de 2015

LA REPÚBLICA.

Define la RAE "república" como la organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado, y añade también que en algunos países, la república es un régimen no monárquico. Este concepto actual de república es totalmente cierto, pero no es a esta república a la que yo me refiero, yo voy a hablar sobre una república en especial, la República de Platón. 
La República de Platón es una obra en la cual el filósofo habla sobre el problema de sociedad. En esta obra se ve reflejado su desacuerdo con el encarcelamiento que sufrió su maestro Sócrates y se debe a que éste se cuestionaba lo que decían los sofistas, siendo castigado por ello. 
La república de Platón muestra el modelo de una ciudad ideal, en la cual la sociedad se divide en tres clases:

La base económica, que tienen como conocimiento la DOXA; los guardianes y guerreros, que son los que se encargan de auxiliar al rey, y el que sería el rey que es el filósofo. Estos dos últimos grupos poseen la EPISTEME como grado de conocimiento, los guardianes de una manera inferior y los filósofos, superior. El hecho de que el rey, es decir, la persona con mayor poder y autoridad en esta ciudad, sea un filósofo es porque Platón busca reivindicar la libertad de su maestro, diciendo que Sócrates podría haber sido libre siendo él el rey de una ciudad como esta.

Dirá que la base económica tendrá el alma concupiscible y su virtud será la templanza, de los guardianes dirá que su alma es irascible y su virtud será el valor, mientras que los reyes tendrán el alma racional y su virtud será la sabiduría. Habrá otra virtud, muy importante para Platón, que será la justicia, la cual no se asentará en ninguna de las almas de estas tres clases pero creará una armonía entre todas ellas. 
Platón dice que va a ser muy importante la formación de los guardianes desde pequeños, ya que deberán formarse primero en una educación primaria, y luego una secundaria, con las asignaturas de la música (cultura) y la gimnasia. Cuando lleguen a una edad adulta se enfrentarán a la filosofía, concluyendo su etapa de formación a los 50 años aproximadamente.
Debido a que fue una democracia la que castigó a Sócrates, Platón consideraba que la timocracia, la oligarquía, la democracia, la demagogia y la tiranía eran las formas más injustas de gobierno, mientras que la monarquía y la aristocracia darían lugar a ciudades justas.
Para concluir habrá que dejar clara la idea de que el fin de esta obra es crear un modelo de ciudad ideal, la cual describe en todos sus aspectos y formas, y también busca reformar la sociedad. Pero "La República" no es más que una utopía, a día de hoy está ciudad no ha existido, simplemente son los deseos que tuvo Platón para hacer justicia a su maestro Sócrates.

Henar G. Pau.