martes, 23 de diciembre de 2014

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG.

Durante el siglo XX un problema surgió para la ciencia: ¿habían conocido hasta entonces cómo era la verdadera realidad? A día de hoy, ¿conocemos la realidad?
Pero esta cuestión no surgió de repente, sino que, tras muchos experimentos se dieron cuenta de que no se puede medir la posición y la velocidad de una partícula a la vez por ejemplo. Esto explica que hay un sujeto (el observador) y un objeto (el observado) los cuales comparten una gran relación entre sí, lo que hace que la actitud y la manera de comportarse del objeto estudiado pueda variar. Esta variación lleva a la duda del conocimiento de la realidad tal cual es, puesto que si al observar un objeto este se está comportando de una manera distinta a la que tendría si no estuviese el sujeto, entonces... ¿conocemos la realidad?
Lo que muchas opiniones dicen es que no conocemos la realidad tal cual es, puesto que existe esa incertidumbre que ha hecho que la ciencia prediga con probabilidad en los casos en los que la incertidumbre no es despreciable. Es en estos casos donde surgen dos bloques sobre la determinación e indeterminación de la ciencia a partir de esta incertidumbre que surge.
Un bloque de opiniones dice que la incertidumbre se va convirtiendo en un valor cada vez más pequeño y despreciable cuanto más grande es el objeto observado. En este caso, la ciencia se rige por las leyes de Newton y es determinista, por lo que predice con certeza. Sin embargo, en el caso de que esto ocurra en el mundo subatómico, la incertidumbre tiene un valor muy importante, por lo que esta hace que la ciencia solo pueda dar predicciones probables. 
El otro bloque de opiniones respecto del principio de Heisenberg dice que la ciencia seguiría siendo igual de determinista como lo ha sido siempre si se pudiese eliminar la figura del observador, puesto que es este el que aporta la indeterminación.

Henar G. Pau.

No hay comentarios:

Publicar un comentario